VIERNES, 23 DE ABRIL DE 2021
Crean un organismo para fomentar la participación de las mujeres y las disidencias en la tecnología
El Centro G+T tendrá el objetivo de contribuir a la reducción de la brecha de géneros en tecnología, mediante la formación e inserción de mujeres y disidencias en el sector CTIM a través de capacitaciones y charlas, y a través de la generación de espacios en donde se visibilice a referencias que puedan motivar a más jóvenes a formar parte del sector.

Este viernes se publicó en el Boletín Oficial la resolución 38/2021, emitida por la Secretaría de Innovación Pública de la Jefatura de Gabinete de Ministros, por la cual se crea el “Centro G+T - Centro de Géneros en Tecnología”.
Este organismo tendrá como objetivo impulsar acciones de cooperación, articulación e intercambio con otros actores relevantes de los sectores público, privado, y sociedad civil a fin de permitir la generación de nuevas referencias de los sectores de las disciplinas académicas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (CTIM) con capacidades para desarrollarse profesionalmente y con responsabilidad social para contribuir a la construcción y desarrollo de una sociedad más justa, equitativa y solidaria, con perspectiva de género para mujeres y disidencias, en pos de impulsar una nueva generación de referencias del sector de las disciplinas académicas de ciencia.
El Centro G+T llevará a cabo su labor mediante la realización de acciones que incluyen:
- Actividades de capacitación y mentoreo con perspectiva de género para mujeres y disidencias, en pos de impulsar una nueva generación de referencias del sector de las disciplinas académicas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (CTIM).
- Actividades para incentivar a las generaciones más jóvenes pertenecientes a estos grupos a interiorizarse e interesarse en carreras universitarias y terciarias relacionadas a los sectores de las disciplinas académicas de CTIM.
- Mejorar el acceso de las mujeres y disidencias a la formación profesional, la ciencia y la tecnología mediante la educación continua.
- Desarrollar propuestas inclusivas de formación, capacitación e inspiración no discriminatorias.
- Propiciar la suscripción de convenios que contengan compromisos referentes a la igualdad de oportunidades, el empoderamiento y los derechos de estos grupos a través del aprendizaje transformativo.
- Brindar capacitaciones, técnicas y herramientas a fin del desarrollo de habilidades, cambios de actitudes y comportamientos sobre sensibilización con perspectiva de género.
- Difundir y consolidar los avances en la construcción de saberes a través del desarrollo de acciones de extensión orientadas a la aplicación de innovaciones en distintos espacios educativos, sociales y productivos dirigidos a mujeres y disidencias.
- Generar nuevos espacios de networking y enriquecimiento profesional dirigido a mujeres y disidencias.
- Visibilizar talentos sin sesgo de géneros que se hallen ocultos y ayudar a desarrollarlos mediante acciones de promoción, mentoreo y generación de habilidades blandas.
El objetivo es que las personas a capacitar incorporen un conjunto de habilidades cognitivas y blandas, esenciales para abordar nuevos desafíos relacionados a las disciplinas académicas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (CTIM) de modo crítico, creativo, interactivo y colaborativo, brindándoles competencias para el abordaje de problemáticas desafíos complejos y la resolución de problemas a través del pensamiento crítico, la creatividad, la comunicación y la mutua colaboración, y cualidades vinculadas con la capacidad para adaptarse a entornos cambiantes fomentadas por la curiosidad, iniciativa, persistencia, adaptabilidad, liderazgo, conciencia social y cultural.
El Centro G+T contará con tres modalidades para la formación: autoaprendizaje (mediante cursos autoasistidos y asincrónicos a través de Plataformas de Aprendizaje Virtual), programado (cursos virtuales sincrónicos con interacción entre docentes y estudiantes) y presencial.
Sus contenidos abarcarán temas diversos relacionados con las disciplinas académicas CTIM, entre los cuales destacan redes y sistemas (satelitales, terrenales físicos e inalámbricos), espectro radioeléctrico, desarrollo y programación, ciberseguridad, regulación de las TIC, cursos relacionados al aprendizaje de las herramientas básicas de escritorio, entre otras, Excel, Word y PDF, marketing digital, usos de la Ciencia de Datos con perspectiva género, etc.
Entre los fundamentos de la norma, se menciona que la formación, la capacitación y el desarrollo de los recursos humanos de una empresa o de una entidad o jurisdicción del Estado, y particularmente de las mujeres y disidencias que en alguno de esos ámbitos prestan servicios, se encuentra estrechamente relacionado con el futuro de la sociedad, pero para estos grupos además resulta ser un instrumento que les permitirá alcanzar mayor autonomía, independencia y mejorar su calidad de vida, implicando, a la par, que puedan desarrollarse, educarse y expresarse en libertad con las mismas oportunidades y derechos, sin sesgo de género.
Fuente: Erreius