Se crea el Programa Nacional de Derecho a la Participación Ciudadana de Niñas, Niños y Adolescentes

Tiene como objetivo principal identificar y sistematizar experiencias existentes en todo el país acerca de programas y acciones de participación ciudadana de niñas, niños y adolescentes, fortaleciendo estos espacios a nivel local, comunitario, municipal y provincial, como también incentivar y acompañar la conformación de un espacio federal de participación, con incidencia directa en la formulación, ejecución y evaluación de las políticas públicas que les conciernen.

Imagen del articulo

 

La Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENNAF) creó, mediante la resolución 62/2021, un Programa dirigido a incentivar la participación ciudadana de niñas, niños y adolescentes (NNyA), tomando como referencia las diversas experiencias que se fueron dando al respecto en el país, con el objetivo último de conformar un espacio federal de participación ciudadana de las personas menores de edad que incida en la formulación, ejecución y evaluación de las políticas públicas que les conciernen.

A la fecha, se tiene conocimiento de una extensa trayectoria en la promoción de la participación de NNyA a partir de distintas iniciativas gubernamentales y no gubernamentales que llevan ya varios años. La actual propuesta surge de poner en valor las experiencias locales, recuperando las prácticas y esfuerzos realizados en este sentido por los municipios y provincias, así como de organizaciones sociales y comunitarias, asumiendo una tarea colectiva entre los distintos niveles de gobierno y de ámbitos no gubernamentales.

Así, desde una perspectiva federal, transversal, integral y con enfoque de género, se apunta al ejercicio efectivo del Derecho a la Participación Ciudadana de NNyA; siendo este derecho un elemento central para el fortalecimiento del sistema de protección integral y la construcción de ciudadanía en el ejercicio democrático, para alcanzar una sociedad basada en la justicia y la igualdad.

La participación infantil y adolescente es un derecho y uno de los cuatro principios fundamentales de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), junto con los de no discriminación, interés superior del niño y el derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo.

La CDN establece que los Estados deben garantizar que el niño, niña y adolescente (NNyA) estén en condiciones de formarse un juicio propio, así como el derecho a expresar libremente su opinión sobre las situaciones que les afecten, teniéndose en cuenta sus opiniones en función de su edad y madurez; gozando además del derecho a la libertad de expresión y el derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión.

 

Entre los antecedentes institucionales de la norma bajo análisis, se pueden citar:

  • El Programa Nacional Nuestro Lugar, implementado hasta el año 2016, que tenía como objetivo promover la inclusión y participación de las y los adolescentes cuyas edades oscilaran entre los 14 y 18 años de edad; a través de la creación, diseño y ejecución de proyectos de su interés.
  • El Programa de Protagonismo Adolescentes - Centro de Adolescentes, destinado a las y los adolescentes entre 13 y 18 años de edad, en el que se promueve la participación comunitaria de esta población en espacios institucionales para el desarrollo de proyectos culturales, artísticos y recreativos, acompañados en su implementación con referentes adultos de las localidades.
  • La Ejecución de Proyectos Sociocomunitarios, a través de la asistencia técnica para la formulación de proyectos y mediante su financiación, desde el año 2011, acompañando el fortalecimiento de las organizaciones sociales en general, priorizando el trabajo con y desde las y los adolescentes.

 

Con el objetivo de promover y garantizar la participación activa y plena de los actores sociales del territorio, y de NNyA en particular, se propone la articulación de los Consejos Locales y los Consejos de NNyA, en un ámbito de representatividad conjunta entre adultos e infancias y adolescencias a fin de instalar en la agenda pública local las políticas y gestiones a llevar adelante, en forma conjunta con los órganos de aplicación locales como así también con las áreas gubernamentales territoriales.

Es la meta lograr que los y las NNyA sean partícipes de todos los espacios en los que se definan, elaboren y/o gestionen asuntos y situaciones que les conciernan y en aquellos que tengan interés, como en el diseño, ejecución y evaluación/ponderación de las políticas públicas que les atañen.

El Programa se pondrá en funcionamiento de manera gradual, a través de varias etapas, entre las cuales se encuentran:

  • Etapa de Sensibilización, en la que se desarrollarán y distribuirán concomitantemente piezas de difusión y sensibilización respecto a las características del Programa; así como también se revalorizarán las guías y recursos desarrollados por la SENNAF en la materia. Dada la situación impuesta por la pandemia COVID-19 y el consecuente aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO), el derecho a la participación cobra una dimensión nueva, de gran relevancia como herramienta de convivencia colectiva y comunitaria, y de garantía de la integralidad de derechos de NNyA.
  • Implementación de Prueba Piloto, en la que se seleccionarán 14 municipios en distintas provincias, donde se desarrollará una implementación piloto del Programa de manera directa por parte de equipos especializados, a fin de sistematizar logros y dificultades, ajustando la planificación operativa para la implementación nacional gradual. Asimismo, se capacitará a agentes del sistema de protección local como multiplicadores para la implementación de las etapas de implementación.
  • Etapa de Implementación nacional gradual.  La intervención directa del Programa Nacional se estima con una duración de 3 meses, plazo que será ajustado a partir de la implementación en la Etapa Piloto. Se acordará con los gobiernos provinciales una distribución de intervención gradual del Programa, que sume progresivamente municipios (contemplando como agentes multiplicadores también a los formados durante la etapa piloto) a fin de avanzar por provincias hasta abarcar la totalidad de municipios del país. Se ampliarán los alcances del Programa a 2 municipios por provincia (50 en total, contando 8 para la Provincia de Buenos Aires).
  • Etapa de Acompañamiento, que será más distanciado y privilegiando la multiplicación territorial por medio de las capacidades provinciales instaladas. Se estima una proyección plurianual 2021-2023 para alcanzar la cobertura total, dado que la intervención directa se irá espaciando a medida que las provincias logren instrumentos normativos y equipos capacitados para profundizar con el despliegue del Programa Nacional de Derecho a la Participación Ciudadana de Niñas, Niños y Adolescentes.

 

 

 

Fuente: Erreius